sábado, 13 de agosto de 2011

MEMES


Estamos viviendo en un circunstancia particular, pero que opera con similares mecanismos que los de otras circunstancias diferentes que han transformado el mundo a lo largo de la historia. Dado que últimamente nos movemos entre consignas que colonizan nuestros entendimientos,  de manera que ciertas ideas se difunden como un contagio del que no podemos sustraernos, me parece conveniente escuchar lo que Daniel Dennet, filósofo norteamericano  de la corriente evolucionista,  explica en el link que adjunto. Escúchelo con atención, ya que nos permite entender porqué nociones como las de la ecología profunda o ideas como la del lucro o la letra chica cobran súbitamente tanta importancia. Nos da a entender, también, que hay personas muy inteligentes que se dedican a diseñar esas ideas--frases, conceptos, consignas--para que el mecanismo social--comunicación impersonal, las redes o la palabra escrita--las difundan. Muchas de esas ideas son virtuosas pero otras, tienen propósitos ocultos.
Por el mismo link, Ud. podrá escuchar otras intervenciones de Dennet y  de varios personajes muy interesantes. Aproveche de contagiarse de lógica y racionalidad.

http://www.youtube.com/watch?v=LMrTpf5kY8Q&feature=youtube_gdata_player

lunes, 8 de agosto de 2011

OPCIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS FUNCIONALES :


Un viejo profesor del Liceo nos explicó, cuando estábamos en la mitad de la educación media, que en materia de funcionamiento económico de la sociedad y del Estado había dos opciones extremas notablemente  peligrosas, entre las que se encontraba una gama de posibilidades intermedias, todas arriesgadas.
La primera opción extrema era que el Estado se  limitara a preocuparse de que la sociedad tuviese acceso a aquellos bienes y servicios que no era prudente que  ningún actor social proveyese y a aquellos que nadie se interesara en proveer, limitando la carga tributaria a esas esencialidades y al subsidio de aquellos que no estuviesen en situación de enfrentarse al destino . El resto de la riqueza de las personas sería  destinada por ellas libremente al logro de la felicidad, dentro del juego de la cultura y las costumbres. La segunda opción extrema era que el Estado lo proveyera absolutamente todo por medio de un sistema controlado de la propiedad y la iniciativa haciendo un reparto igualitario de la felicidad, repartiendo la riqueza  generada por las personas , que sería asignada conforme a criterios de equidad. En tal situación la ideología del sistema sería la base de la cultura y el sistema el fundamento de las costumbres.
El problema del primer sistema era que siendo las personas diferentes y  libre la iniciativa para emprender, las personas más hábiles desarrollarían estrategias para maximizar sus beneficios, acentuando inevitablemente las desigualdades, lo que conduciría a tensiones sociales crecientes; el problema del segundo sistema, es que por estar todo regulado incluso el emprendimiento, no se generarían  incentivos para el progreso, por lo que la generación de riqueza nueva se vería limitada. En el primer sistema existiría el peligro de la aparición de grupos de poder, el desarrollo  de corruptelas y desequilibrios sociales serios; en el segundo sistema existiría el peligro de la generación de grupos de poder, el desarrollo  de corruptelas y desequilibrios sociales serios.
El viejo profesor dejó la elección en nuestras manos, momento en unos tomamos hacia la izquierda y otros tomamos hacia la derecha embromándonos el futuro. Por lo que veo, la cosa sigue más o menos igual…